Yo pongo la letra, tú añades la música. LOS "SOBRESALTOS" ACUDEN A LA CITA SIN PREVIO AVISO; ALLANAN EL CAMINO HACIA LA CALLE DE LA FANTASÍA. JUSTO EN PLENO CORAZÓN.
sábado, 31 de marzo de 2012
¡VIVA EL PASODOBLE! ¡¡y la España cañí!!
¡ESTÁIS TOD@S INVITADOS A DAR UNAS VUELTECITAS POR LA PISTA!
PREMIO
Mayte Esteban del blog EL ESPEJO DE LA ENTRADA me ha concedido un premio. ¡Gracias Mayte! Llevo poco tiempo por estos lares y cada vez me veo más gratamente sorprendida por alguno de vosotros. Es un premio mutante. Y un pretexto para ir estableciendo unos lazos amistosos entre los componentes de este ramillete de auténticos enamorados de la Literatura, denominados blogueros. Debo contestar a cinco preguntas y, a la vez, realizar otras cinco para los blogs a los que voy a concederles yo el premio. A ver si no me lío y lo hago requetebién.
Las cinco preguntas que he de contestar son:
1) ¿Cuál es tu complemento ideal? Toda persona dialogante. Que sepa escuchar y ser escuchado.
2)¿Si pudieras viajar a cualquier parte, adónde irías? Al asteroide B612, planeta del que es originario el personaje que cito dos preguntas más abajo.
3)¿Un hobby? ¿Solo uno? Veamos... Me apasiona el teatro; me divierte ver deportes en directo o por tv; me gusta leer y disfruto con la música; me agradan los bailes de salón ¡esos pasodobles!; me entretiene escuchar la radio; me complace charlar y caminar tranquilamente; me fascina no hacer nada; me relaja dormir la siesta... ¿más? Pues, sí... creo que me lo paso muy bien escribiendo. Tengo más, pero esos los dejo para la próxima vez.
4)¿Un libro para recomendar con los ojos cerrados? El Principito.
5)¿Amor o sexo? Amor y sexo. El orden de factores...
Los cinco blogs a los que premio son:
Entre montones de libros
La sombra de las horas
La vieja encina
Mis lecturas y más cositas
Poesías y Vivencias
Y las cinco preguntas a las que tienen que responder:
1) ¿Viajarías en globo?
2) ¿Qué prefieres el día o la noche?
3) ¿Una canción?
4) ¿Qué te sugiere la palabra "soledad"?
5) ¿Un buen vino para recomendar?
Que disfrutéis con el premio y que os divirtáis al repartir los vuestros. Yo estoy deseando ver vuestras respuestas, jeje.
Las cinco preguntas que he de contestar son:
1) ¿Cuál es tu complemento ideal? Toda persona dialogante. Que sepa escuchar y ser escuchado.
2)¿Si pudieras viajar a cualquier parte, adónde irías? Al asteroide B612, planeta del que es originario el personaje que cito dos preguntas más abajo.
3)¿Un hobby? ¿Solo uno? Veamos... Me apasiona el teatro; me divierte ver deportes en directo o por tv; me gusta leer y disfruto con la música; me agradan los bailes de salón ¡esos pasodobles!; me entretiene escuchar la radio; me complace charlar y caminar tranquilamente; me fascina no hacer nada; me relaja dormir la siesta... ¿más? Pues, sí... creo que me lo paso muy bien escribiendo. Tengo más, pero esos los dejo para la próxima vez.
4)¿Un libro para recomendar con los ojos cerrados? El Principito.
5)¿Amor o sexo? Amor y sexo. El orden de factores...
Los cinco blogs a los que premio son:
Entre montones de libros
La sombra de las horas
La vieja encina
Mis lecturas y más cositas
Poesías y Vivencias
Y las cinco preguntas a las que tienen que responder:
1) ¿Viajarías en globo?
2) ¿Qué prefieres el día o la noche?
3) ¿Una canción?
4) ¿Qué te sugiere la palabra "soledad"?
5) ¿Un buen vino para recomendar?
Que disfrutéis con el premio y que os divirtáis al repartir los vuestros. Yo estoy deseando ver vuestras respuestas, jeje.
viernes, 30 de marzo de 2012
CONCIENCIA DE CLASE
"Bertolucci en su película Novecento se centra, sobre todo, en narrar el origen del fascismo, apoyado, ideado y mantenido por los grandes capitales..."
Porque no queremos que haya desigualdades sociales; porque no nos gusta el cariz que están tomando los acontecimientos en el mundo laboral; porque estamos hartos de que los que dependemos de un salario tengamos que sufrir una reducción progresiva de nuestro poder adquisitivo; porque nos encorajina que cada día sean menos los que tienen opción a ese salario; porque nos saca de quicio que lo público esté cediendo el terreno irremisiblemente a lo privado; porque nos acaloran los grandes capitales y porque deseamos que el guion de Novecento se quede en eso, en un argumento cinematográfico, Kafeto, Asterix y yo hemos secundado la HUELGA GENERAL DEL 29-M.
jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
ETERNA SOMBRA 28 marzo 1942 (Prisión de Alicante)

Yo que creí que la luz era mía
precipitado en la sombra me veo.
Ascua solar, sideral alegría
ígnea de espuma, de luz, de deseo.
Sangre ligera, redonda, granada:
raudo anhelar sin perfil ni penumbra.
Fuera, la luz en la luz sepultada.
Siento que sólo la sombra me alumbra.
Sólo la sombra. Sin astro. Sin cielo.
Seres. Volúmenes. Cuerpos tangibles
dentro del aire que no tiene vuelo,
dentro del árbol de los imposibles.
Cárdenos ceños, pasiones de luto.
Dientes sedientos de ser colorados.
Oscuridad del rencor absoluto.
Cuerpos lo mismo que pozos cegados.
Falta el espacio. Se ha hundido la risa.
Ya no es posible lanzarse a la altura.
El corazón quiere ser más de prisa
fuerza que ensancha la estrecha negrura.
Carne sin norte que va en oleada
hacia la noche siniestra, baldía.
¿Quién es el rayo de sol que la invada?
Busco. No encuentro ni rastro del día.
Sólo el fulgor de los puños cerrados,
el resplandor de los dientes que acechan.
Dientes y puños de todos los lados.
Más que las manos, los montes se estrechan.
Turbia es la lucha sin sed de mañana.
¡Qué lejanía de opacos latidos!
Soy una cárcel con una ventana
ante una gran soledad de rugidos.
Soy una abierta ventana que escucha.
por donde va tenebrosa la vida.
Pero hay un rayo de sol en la lucha
que siempre deja la sombra vencida.
Miguel Hernández
martes, 27 de marzo de 2012
EN EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO
El teatro nace en Grecia, pero antes de su nacimiento ya existían manifestaciones teatrales en el mundo: los bailes, las danzas, que constituyen las más remotas formas del arte escénico. Estas primeras manifestaciones dramáticas son las prehistóricas danzas mímicas que ejecutaban los magos de las tribus, acompañándose de música y de masas corales en sus conjuros con objeto de ahuyentar los espíritus malignos, y otras pantomimas y mascaradas, así como las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de Príapo, que se celebraba al pie de la Acrópolis de Atenas. (Tomado de El Teatro y su Historia de Jean Jonvent)
. . . . . .
En Madrid es tradición, desde 1983, colocar una bufanda blanca a la estatua de Valle-Inclán situada en el Pº de Recoletos, frente a la Biblioteca Nacional. "Como símbolo del reconocimiento de los autores españoles vivos a la vigencia de la obra de los autores de todas las épocas".
ESCENA QUINTA DE "LUCES DE BOHEMIA"
Zaguán en el Ministerio de la Gobernación. Estantería con legajos. Bancos al filo de la
pared. Mesa con carpetas de badana mugrienta. Aire de cueva y olorfrío de tabaco
rancio. Guardias soñolientos. Policías de la Secreta-Hongos, garrotes, cuellos de
celuloide, grandes sortijas, lunares rizosos y flamencos.-Hay un viejo chabacano -
bisoñé y manguitos de percalina- que escribe y un pollo chulapón de peinado
reluciente, con brisas de perfumería, que se pasea y dicta humeando un veguero. DON
SERAFÍN, le dicen sus obligados, y la voz de la calle SERAFÍN EL BONITO.-Leve
tumulto. Dando voces, la cabeza desnuda, humorista y lunático, irrumpe MAX
ESTRELLA.-DON LATINO le guía por la manga, implorante y suspirante. Detrás
asoman los cascos de los Guardias. Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una
candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo.
MAX .- ¡Traigo detenida una pareja de guindillas! Estaban emborrachándose en una
tasca y los hice salir a darme escolta.
SERAFÍN EL BONITO.- Corrección, señor mío.
MAX .- No falto a ella, señor Delegado.
SERAFÍN EL BONITO.- Inspector.
MAX .- Todo es uno y lo mismo.
SERAFÍN EL BONITO.-¿Cómo se llama usted?
MAX .- Mi nombre es Máximo Estrella. Mi seudónimo Mala Estrella. Tengo el honor
de no ser Académico.
SERAFÍN EL BONITO.- Está usted propasándose. ¿Guardias, por qué viene detenido?
UN GUARDIA.- Por escándalo en la vía pública y gritos internacionales. ¡Está algo
briago!
SERAFÍN EL BONITO.-¿Su profesión?
MAX .- Cesante.
SERAFÍN EL BONITO.- ¿En qué oficina ha servido usted?
MAX .- En ninguna.
SERAFÍN EL BONITO.- ¿No ha dicho usted que cesante?
MAX .- Cesante de hombre libre y pájaro cantor. ¿No me veo vejado, vilipendiado,
encarcelado, cacheado e interrogado?
SERAFÍN EL BONITO.- ¿Dónde vive usted?
MAX .- Bastardillos. Esquina a San Cosme. Palacio.
UN GUINDILLA.- Diga usted casa de vecinos. Mi señora, cuando aún no lo era, habitó
un sotabanco de esa susodicha finca.
MAX .- Donde yo vivo, siempre es un palacio.
EL GUINDILLA.- No lo sabía.
MAX .- Porque tú, gusano burocrático, no sabes nada. ¡Ni soñar!
SERAFÍN EL BONITO.- ¡Queda usted detenido!
MAX .- ¡Bueno! ¿Latino, hay algún banco donde pueda echarme a dormir?
SERAFÍN EL BONITO.- Aquí no se viene a dormir.
MAX .- ¡Pues yo tengo sueño!
SERAFÍN EL BONITO.-¡Está usted desacatando mi autoridad! ¿Sabe usted quién soy
yo?
MAX .- ¡Serafín el Bonito!
SERAFÍN EL BONITO.-¡Como usted repita esa gracia, de una bofetada, le doblo!
MAX .- ¡Ya se guardará usted del intento! ¡Soy el primer poeta de España! ¡Tengo
influencia en todos los periódicos! ¡Conozco al Ministro! ¡Hemos sido compañeros!
SERAFÍN EL BONITO.-El Señor Ministro no es un golfo.
MAX .- Usted desconoce la Historia Moderna.
SERAFÍN EL BONITO.-¡En mi presencia no se ofende a Don Paco! Eso no lo tolero.
¡Sepa usted que Don Paco es mi padre!
MAX .- No lo creo. Permítame usted que se lo pregunte por teléfono.
SERAFÍN EL BONITO.-Se lo va usted a preguntar desde el calabozo.
DON LATINO.- ¡Señor Inspector, tenga usted alguna consideración! ¡Se trata de una
gloria nacional! ¡El Víctor Hugo de España!
SERAMN EL BONITO.- Cállese usted.
DON LATINO.- Perdone usted mi entrometimiento.
SERAFÍN EL BONITO.- ¡Si usted quiere acompañarle, también hay para usted
alojamiento!
DON LATINO.- ¡Gracias, Señor Inspector!
SERAFÍN EL BONITO.- Guardias, conduzcan ustedes ese curda al Número 2.
UN GUARDIA.- ¡Camine usted!
MAX .- No quiero.
SERAFÍN EL BONITO.-Llévenle ustedes a rastras.
OTRO GUARDIA.-¡So golfo!
MAX .- ¡Que me asesinan! ¡Que me asesinan!
UNA VOZ MODERNISTA.-¡Bárbaros!
DON LATINO.- ¡Que es una gloria nacional!
SERAFÍN EL BONITO.- Aquí no se protesta. Retírense ustedes.
OTRA VOZ MODERNISTA.- ¡Viva la Inquisición!
SERAFÍN EL BONITO.- ¡Silencio, o todos quedan detenidos!
MAX .- ¡Que me asesinan! ¡Queme asesinan!
Los GUARDIAS.-¡Borracho! ¡Golfo!
EL GRUPO MODERNISTA.- ¡Hay que visitar las Redacciones!
Sale en tropel el grupo. -Chalinas flotantes, pipas apagadas, románticas greñas. Se
oyen estallar las bofetadas y las voces tras la puerta del calabozo.
SERAFÍN EL BONITO.-¡Creerán esos niños modernistas que aquí se reparten
sábado, 24 de marzo de 2012
DAMA Y FEA
Acabo de volver a casa. Es viernes y antes de acostarme, como de costumbre, he ido a darle las buenas noches a Kafeto porque soy yo quien suele desearle un buen descanso. Él dice que soy la mayor y mi obligación es cuidarle, protegerle y darle las buenas noches antes de irme a la cama. He mirado en su cuna, he buscado en su casita (que la tiene y muy hermosa, con dos alturas y un recibidor la mar de coqueto), he rastreado por todas las habitaciones y, nada, que no lo encuentro. Y aquí me tenéis, preocupada y alarmada. No sé en qué rincón se ha podido esconder mi gato para que esté completamente desaparecido. A veces, se suele quedar encerrado, por accidente, dentro del armario de mi habitación; en otras ocasiones lo he descubierto hecho un ovillo dentro de la bañera, casi oculto por la cortinilla; también le gusta "ausentarse" en el fondo de una papelera, previo desalojo de todos los desperdicios que encuentra allí reunidos. Pensativa y ya casi al borde de la histeria, reparo en un pedacito de papel que hay encima de la mesa del salón.
Leo: "Koncha, he tomado prestado tu "trolley" de fin de semana. Me voy a acercar a Vegadeo a conocer a mis amigas Dama y Fea y a mi amito virtual, para agradecerle personalmente el poema que me dedicó. No te preocupes porque sé muy bien cómo llegar hasta allí. He mandado un e-mail a Pedro Luis y él me ha orientado. He comprado los billetes por Internet. Digo "billetes" porque Asterix me acompaña. También a él le apetece mucho conocerlas, jeje. Volvemos el domingo. Que pases un buen finde. Kafeto." Boquiabierta y turulata, me dejo caer sobre el sofá. No doy crédito. Está visto que este minino es mucho más sabio de lo que imaginamos. Aún sin reponerme de la noticia, mi móvil centellea. Acaba de llegarme un mensaje: "¡Ke suert Konxa. Kafto y Astrix fnomnals! Bss. Dama-Fea".
PD. Como verás, Pedro, estos "chicos" saben disfrutar de la vida.
viernes, 23 de marzo de 2012
GRACIAS, AMIGAS
El pasado 8 de marzo tuve la gratísima sorpresa de recibir la primera reseña literaria sobre mi poemario "A la hora del pan con chocolate" de la pluma de mi amiga y compañera bloguera Ana ( Kayena: negro sobre blanco ).
Al cabo de diez días, el 18 de marzo, volvió a darme el corazón un vuelco de alegría, al descubrir que otra de mis amigas blogueras, Silvia (La Vieja Encina) se había detenido también a comentar mis poemas.
Y tres días después, el 21 de marzo (Día Mundial de la Poesía) fue Margari (Mis lecturas y más cositas) la que puso un nudo de emoción en mi garganta.
Para completar este cuarteto entrañable, Margaramon (Libros, exposiciones, excursiones...) edita una entrada donde comenta que celebra el Día Mundial de la Poesía con mi poemario en sus manos.
Para completar este cuarteto entrañable, Margaramon (Libros, exposiciones, excursiones...) edita una entrada donde comenta que celebra el Día Mundial de la Poesía con mi poemario en sus manos.
Desde aquí agradezco a las CUATRO, de una forma muy especial, sus palabras. Mi poesía y yo sabemos que hoy en día no es fácil coger entre las manos un libro de poemas y dedicar un ratito a su lectura. Sin embargo, detrás de estas páginas que compartimos, proliferan personas cuya sensibilidad y dedicación a la cultura literaria rayan a una altura considerable.
Gracias, Ana. Gracias, Silvia. Gracias, Margari. Gracias, Marga. Vuestras citas son cuatro pequeños poemas líricos que dejo guardados para siempre en mi mesilla de noche, como cuatro grandes joyas literarias.
jueves, 22 de marzo de 2012
PRESENTACIÓN EN MADRID DE "ELLAS TAMBIÉN VIVEN"
Seguro que pasaremos una tarde muy amena y agradable. Y echaremos de menos a todas las personas que no se puedan acercar por distintos motivos. Gracias, Pilar, por tu invitación. Allí estaré para disfrutar de tus relatos.
miércoles, 21 de marzo de 2012
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
En 1999 la Conferencia General de la Unesco proclamó el 21 de marzo
Día Mundial de la Poesía.
GARCILASO
Escrito está en mi alma vuestro gesto, GARCILASO
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
LOPE
Pasé la mar cuando creyó mi engaño
que en él mi antiguo fuego se templara;
mudé mi natural, porque mudara
naturaleza el uso, y curso el daño.
mudé mi natural, porque mudara
naturaleza el uso, y curso el daño.
En otro cielo, en otro reino extraño,
mis trabajos se vieron en mi cara,
hallando, aunque otra tanta edad pasara,
incierto el bien y cierto el desengaño.
El mismo amor me abrasa y atormenta,
y de razón y libertad me priva.
¿Por qué os quejáis del alma que le cuenta?
¿Que no escriba, decís, o que no viva?
Haced vos con mi amor que yo no sienta
que yo haré con mi pluma que no escriba.
hallando, aunque otra tanta edad pasara,
incierto el bien y cierto el desengaño.
El mismo amor me abrasa y atormenta,
y de razón y libertad me priva.
¿Por qué os quejáis del alma que le cuenta?
¿Que no escriba, decís, o que no viva?
Haced vos con mi amor que yo no sienta
que yo haré con mi pluma que no escriba.
lunes, 19 de marzo de 2012
¡QUE VIVA LA PEPA! (De súbditos a ciudadanos)
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. La importancia histórica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, se debe a que fue promulgada el día de San José.
La constitución establecía el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes,1 2 la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.
La constitución establecía el sufragio universal masculino indirecto, la soberanía nacional, la monarquía constitucional, la separación de poderes,1 2 la libertad de imprenta, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.
CANCIÓN CONMEMORATIVA: "¡Qué viva la Pepa!" de DonVito Sounds Factory
P.D. Documentación WIKIPEDIA.
sábado, 17 de marzo de 2012
LLUVIA DE ABRIL
“Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.” A. Machado
Como la leve primavera de Garcilaso
como la lluvia de abril de Machado
como los marzos arañados de Miguel Hernández.
Vuelven los versos a poblarse de hojas
a colmarse de vidas insaciables
a llenarse de instantes reverdecidos.
Se despierta la voz del pájaro silvestre
y sus ecos traspasan fronteras
para dar ritmo al planeta.
Se renueva el fluido de las aves torcaces
y el instinto las hace volver
para escapar del cazador.
En este punto y seguido de la vida
hay que pedirle al olmo que recuerde
aquel otro poema centenario.
Poema publicado en el Primer Libro del Día Mundial de la
Poesía de Alcalá de Henares
viernes, 16 de marzo de 2012
RIVALES
En
la escuela, sólo albergaba un deseo: quedarme a vigilar cuando el maestro se
ausentara de la clase. Echaba a volar mi imaginación y me veía amo y señor del encerado. En él anotaba con
letras mayúsculas el nombre de aquel que no obedeciera mis órdenes; sobre todos
ellos, mi obsesión se volcaba en Paquito. Mi gran enemigo. Mi rival. Mi
contrincante. Él era el niño que me había robado el amor de Carmiña, la niña
más bonita del colegio: sus trenzas, negras y brillantes como el azabache, me
traían por la calle de la amargura. Amor puro y casto de críos de 8 años. Los tres llegamos juntos a la escuela, por la que ya
correteaba desde el curso anterior mi hermana Elenita. La tarjeta de
presentación de Paquito fue una rotunda y sonora bofetada que aterrizó sobre mi
sonrosado moflete. Yo, con inocente resentimiento, atisbé que mi nuevo amigo
quería dejar bien claro desde el principio quién iba a ser el gallito del parvulario.
El primer día
que alcancé el grado honorífico de cuidador vino de la mano de mi décimo
cumpleaños. Don Alonso tuvo que salir para atender una llamada telefónica.
¡Josito, a cuidar la clase, y no quiero oír el zumbido de un mosquito cuando
vuelva! ¡Te hago responsable de cualquier desmán! El corazón me dio un vuelco…
mi gran oportunidad, por fin, se presentaba. Me aupé, ufano, sobre la tarima, a
la altura del encerado. Desde allí se controlaban perfectamente todos los
pupitres. Cogí una tiza y, con gesto hosco y cejijunto, me volví para vigilar a
mis “subordinados” temporales. Carmiña, la niña más preciosa del colegio, la de
las trenzas color azabache, no me prestaba la menor atención. Sólo tenía ojos
para Paquito. Éste se pavoneaba delante de ella y trataba de dibujar con tinta
china mi caricatura. Me ofusqué y empecé a resoplar mientras notaba cómo las
orejas me ardían y los mofletes se me hinchaban como dos globos rojos y corajudos.
Con trazo fuerte, escribí: P A Q U I T O. “¡Acusica!” Escuché bramar al señalado. No
puedo explicar cómo, el tintero voló por los aires y fue a estrellarse contra
don Alonso que, justo en ese instante, regresaba a la clase. Carmiña permanecía
callada, pero me miraba con enojo mal disimulado. Contrariado, sofocado y
avergonzado por lo sucedido, eché a correr hacia la puerta como alma que lleva
el diablo. Mi furia se desbocó. A toda velocidad, salí a la calle. Vi el
semáforo en rojo, pero lo único que deseaba era que el azar me jugara una mala
pasada. Así, Carmiña y Paquito llevarían mi desaparición siempre en sus
conciencias.
Nos hicimos
adultos mientras guardábamos el rencor en la mesilla de noche. Paco, en su despedida de soltero, me hizo
prometer que nuestra amistad no volvería a verse amenazada nunca. Mi mano tendida y
un abrazo entrañable provocaron la mayor ovación de la noche. Elena y él acaban
de celebrar su vigésimo aniversario de boda. Yo, mi tercer divorcio. Carmiña se
ha convertido en una gran estrella de las revistas del corazón.
miércoles, 14 de marzo de 2012
lunes, 12 de marzo de 2012
JOTA MARINERA
Composición popular mallorquina interpretada por María del Mar Bonet.
Llevant, xaloc i migjorn,
llebeig, ponent i mestral,tramuntana i gregal.
Vet aquí es vuit vents del món.
Una dona marinera
sempre mira d'on ve es vent,
tan si es llevant com ponent
es bon temps sempre l'espera.
Qui s'enamora no es cansa
si viu amb l'opinió
que després d'una maror
sol venir una bonança.
domingo, 11 de marzo de 2012
EL RELATO QUE NUNCA HUBIERA QUERIDO ESCRIBIR
A lo
mejor me he equivocado de estación... hay demasiada oscuridad en este andén. Alonso
camina despacio. Como todas las mañanas, ha cogido el tren de las siete y media
para dirigirse a su lugar de trabajo. Alonso es caballero andante, corredor de
fondo, salvador de víctimas inocentes. ¡Qué raro! Tengo la sensación de que
yo no debería estar aquí.
Los
abuelos de Alonso, inmigrantes manchegos, establecieron su hogar (allá por los
años 50) en un humilde poblado del sureste madrileño llamado Entrevías. Los
molinos contra los que tuvieron que luchar fueron el hambre, la miseria y las
noches al raso, mientras ladrillo a ladrillo iban levantando su pequeño
castillo, al que bautizaron con el nombre de “Chabola”. El monstruo al que
derrotaban un día sí y otro también, a fuerza de tragarse humillaciones y
vergüenzas fue, a la vez, su único privilegio: saber mirar la vida con
optimismo, orgullosos de su origen, satisfechos de su brega. Hijo, date
prisa, el tren está a punto de pasar. Vas a llegar tarde a trabajar.
Alonso
aprendió de su abuelo que los sueños más sencillos son los más difíciles de
alcanzar. No es ni mejor ni peor, ni más ni menos inteligente que cualquier
otro vecino de su barrio. Sin embargo, sus amigos, aquellos con los que
comparte dudas, placeres, adversidades, lluvias en otoño y amaneceres cálidos
en verano, ven en él una cualidad que le hace algo diferente a cualquier otro
muchacho de su edad. A veces, le comparan con el Caballero de la Triste Figura,
bromean sobre ascendencia manchega y comentan que es un ser “lleno de
pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno”.
A
él le gusta soñar en presente. Atrapar las horas cercanas. Adormecerse con el
son de las palabras que ponen en su boca aquellos que andan por la vida de
puntillas, pero que, a la vez, dejan un profundo e imborrable surco en la tierra
humana por la que luchan. Odia el odio. Ama el amor. ¡Ya voy, ya voy! ¡Si a
penas tardo dos minutos en cruzar a la estación...!
La
mañana es radiante y natural, como cualquiera otra del mes de marzo. El barrio
va despertando entre murmullos y bostezos a una nueva jornada . En la emisora
local, como ocurre frecuentemente durante los últimos meses, el locutor habla
de la invasión de Irak, del último premio Planeta, de la jornada de reflexión,
de la buena noticia del día, del
tráfico, del uso y abuso del poder, de la infame amenaza terrorista... ¡Hasta
luego! No me esperéis a comer...
Siete
y treinta y nueve: el amanecer se ha roto en mil pedazos. Los molinos de
viento, los monstruos, los barcos encantados, los caballeros de la blanca luna
se han conjurado con puntual y sanguinaria brutalidad. ¡Qué raro es todo esto! ¡Qué extraño
sentimiento! ¿Por qué me falta el aire? Tiene razón la abuela, a partir de
mañana volveré de nuevo al gimnasio...
El
caballero de la triste figura y su dama del alba se marchan caminando
lentamente, cogidos de la mano. Alonso, entre aturdido y temeroso, les sigue
los pasos, sin saber porqué, convencido de que todo es una equivocación, un
fatal error que, tarde o temprano, se aclarará. Tras ellos dejan hierros
retorcidos, ramos de rosas doloridas, y
lágrimas, lágrimas, lágrimas... en el aire, en los bancos de la calle, en el
quiosco de periódicos, en el asiento del autobús...
... Voy a soñar contigo, luna,
solo contigo.
Voy tras de tí perdido, luna,
sueño perdido.
Madrid, 11 de marzo de 2004
P.D. El relato lo escribí a los pocos días del atentado.
jueves, 8 de marzo de 2012
PREMIO A DOS BLOGUEROS SOLIDARIOS
Gracias a estos dos solidarios y estupendos blogueros por destacar la importancia de este DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Pedro Luis, con sus comentarios y retrospectivas históricas y Román con la publicación en la portada de su blog de 4 banners que enlazan con las páginas creativas de otras tantas artistas. ESTE PREMIO VA COMPARTIDO POR AMBOS.
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
miércoles, 7 de marzo de 2012
PRESENTACIÓN-CHAT DE "LA SOMBRA DE LAS HORAS" EN LA I FERIA VIRTUAL DEL LIBRO
¡Luis Miguel Morales Peinado (Román) y su "Sombra de las horas" se van de feria! Del 6 al 11 de marzo se está celebrando la I Feria Virtual del Libro. Es un acontecimiento que ninguno de nosotros, aficionados empedernidos a la Literatura, debemos perdernos. El stand de la Editorial Círculo Rojo es uno de los que la integran. La presentación del libro de Luis Miguel será el viernes día 9, de 21 a 22 horas. El autor estará encantado de chatear sobre su libro con todo el mundo. La forma de hacerlo es fácil. Si pincháis aquí veréis el procedimiento a seguir. Tan solo hay que registrarse y ¡ya está, a pasearse por la Feria! En el blog de Román también se detalla el modo de proceder. ¡UN ORGULLO PARA MÍ RESEÑAR ESTE ACONTECIMIENTO! Por supuesto, yo ya me he registrado... y que se vaya preparando mi autor preferido para el viernes porque ya estoy confeccionando una reata de preguntas interesantísimas. CUENTO CON VUESTRA COLABORACIÓN. NO OS ARREPENTIRÉIS. LA OCASIÓN LO MERECE.
martes, 6 de marzo de 2012
POETAS ANDALUCES
Esta joya fue tallada por Rafael Alberti en 1950.
¿Qué cantan los poetas andaluces de ahora?
¿Qué miran los poetas andaluces de ahora?
¿Qué sienten los poetas andaluces de ahora?
Cantan con voz de hombre, ¿pero dónde los hombres?
con ojos de hombre miran, ¿pero dónde los hombres?
con pecho de hombre sienten, ¿pero dónde los hombres?
Cantan, y cuando cantan parece que están solos.
Miran, y cuando miran parece que están solos.
Sienten, y cuando sienten parecen que están solos.
¿Es que ya Andalucía se ha quedado sin nadie?
¿Es que acaso en los montes andaluces no hay nadie?
¿Que en los mares y campos andaluces no hay nadie?
¿No habrá ya quien responda a la voz del poeta?
¿Quién mire al corazón sin muros del poeta?
¿Tantas cosas han muerto que no hay más que el poeta?
Cantad alto. Oireis que oyen otros oídos.
Mirad alto. Veréis que miran otros ojos.
Latid alto. Sabréis que palpita otra sangre.
No es más hondo el poeta en su oscuro subsuelo.
encerrado. Su canto asciende a más profundo
cuando, abierto en el aire, ya es de todos los hombres.
¿Qué cantan los poetas andaluces de ahora?
¿Qué miran los poetas andaluces de ahora?
¿Qué sienten los poetas andaluces de ahora?
Cantan con voz de hombre, ¿pero dónde los hombres?
con ojos de hombre miran, ¿pero dónde los hombres?
con pecho de hombre sienten, ¿pero dónde los hombres?
Cantan, y cuando cantan parece que están solos.
Miran, y cuando miran parece que están solos.
Sienten, y cuando sienten parecen que están solos.
¿Es que ya Andalucía se ha quedado sin nadie?
¿Es que acaso en los montes andaluces no hay nadie?
¿Que en los mares y campos andaluces no hay nadie?
¿No habrá ya quien responda a la voz del poeta?
¿Quién mire al corazón sin muros del poeta?
¿Tantas cosas han muerto que no hay más que el poeta?
Cantad alto. Oireis que oyen otros oídos.
Mirad alto. Veréis que miran otros ojos.
Latid alto. Sabréis que palpita otra sangre.
No es más hondo el poeta en su oscuro subsuelo.
encerrado. Su canto asciende a más profundo
cuando, abierto en el aire, ya es de todos los hombres.
http://www.youtube.com/watch?v=on_0rt6unrg RAFAEL ALBERTI Y ROSA LEÓN
http://www.youtube.com/watch?v=NVA5ifLis1E AGUAVIVA
http://www.youtube.com/watch?v=NVA5ifLis1E AGUAVIVA
lunes, 5 de marzo de 2012
ZAPATILLA
¿Por qué los mayores son siempre tan
mandones? Zapatilla, no hagas esto. Zapatilla, no hagas lo otro…
La vida de Zapatilla ha transcurrido desde que
nació entre grandes campeones. Sus antepasados, llenaron de trofeos las
vitrinas de los distintos jinetes que los montaron. Venían de una estirpe de
purasangres (que, para quien no lo sepa, es una raza de caballos producto del
cruce de la árabe con las del norte de Europa) acostumbrados a las grandes
victorias en cualquier lugar del mundo. Conocieron a la flor y nata de los
hipódromos. Y, cuando les llegó el momento de retirarse y de transmitir a sus descendientes
lo que ellos aprendieron, lo hicieron de la mejor forma posible, lo mejor que
supieron.
Cuando
era potranca, que así llaman a las yeguas hasta los tres años, su ilusión de
convertirse en una digna sucesora de sus antecesores no se vio defraudada.
Siempre que saltaba a las pistas, más que galopar, volaba sobre los tapetes en
los que corría, ya fueran de hierba o de tierra. Velocidad, fuerza y
resistencia eran sus atributos. Aprendió las distintas disciplinas con una
facilidad y una soltura dignas de la gran campeona en la que se quería
convertir. Ahora, en carreras en plano; mañana, en carreras de vallas; al mes
siguiente, en las de campo a través, también sobre la arena de la playa. En
todas destacaba y en todas lograba que su familia y amigos se sintieran
orgullosos de ella.
De
cría, con apenas tres meses de vida, a ella le hubiera gustado más ser artista
de circo. Danzar con elegancia y guapeza al son de la música, junto a los
elefantes y a los demás animales que viven y trabajan bajo las carpas. Trotar
el vals de las olas, dando vueltas y vueltas sobre sí misma mostrando en cada
equilibrio todo el donaire que llevaba en su sangre. Pero la tradición familiar
y, sobre todo, sus facultades físicas, prevalecieron. Zapatilla no podía ser
otra cosa que competidora y campeona en las grandes rectas de los hipódromos.
Hubo una etapa en su aprendizaje que también se quedó prendada de los
ejercicios que realizaban algunos de sus amigos en competiciones de saltos con
obstáculos. Saltar rías, obstáculos verticales, combinados… la habilidad por
encima de la fuerza. Pero, como todo el mundo, Zapatilla no era perfecta. Ella
tenía un físico importante, una fuerza fenomenal, pero la destreza y la pericia
no eran lo suyo. Digamos que era un pelín torpe para domesticar su cuerpo en
filigranas y otras habilidades.
Una vez, a nuestra amiga la llevaron de vacaciones a una ciudad andaluza
llamada Jerez de la Frontera. Allí se hizo muy amiga de un potro de cuatro años,
Danzón, que iba a aprender a una escuela llamada Real Escuela de Arte Ecuestre.
Y Zapatilla se embelesó con las figuras, bailes y piruetas que realizaban. A
cada ejecución de un ejercicio, los ojos de la potrilla se ponían redondos como
luna llena. ¡Qué envidia! Siempre al
compás de la música clásica, los caballos son conducidos al paso o al trote,
cambiando de ritmo y realizando giros y arreones. Y le entró la fiebre por
dedicarse al espectáculo de la danza a cuatro patas. Zapatilla, cariño, no seas cabezota. Tú has nacido para competir en las
carreras. Derrochas energía. Para lo pequeña que eres, siempre dejás atrás a
tus amigos los mayorzotes porque posees el don de la velocidad. Además eres
disciplinada y obediente cuando se trata de entrenamiento al aire libre, pero
demasiado rebelde para tirarte horas y horas de adiestramiento en un espacio
reducido. Tu carácter no lo aguantaría.
¿Por qué los mayores siempre quieren
llevar la razón? No hubo forma de convencerla. Aquel otoño lo
pasó en la escuela de aprendizaje para potrillas inexpertas en el ballet
ecuestre. Tras una semana de ejercicios, el cansancio, la monotonía, el
esfuerzo y la falta de memoria para retener los pasos que acompañaban a cada
coreografía, su ilusión fue menguando. Lo que tenía que ocurrir, ocurrió y
Zapatilla entre lloros e hipos suplicó que la sacaran de allí. No aguantaba más.
Hora tras hora tras hora dando vueltas, girando ahora a la derecha, ahora a la
izquierda al son de la misma melodía se le hacía insoportable. ¡Cuánto echaba
de menos las correrías y entrenamientos por los bosques cercanos a su casa!
¿Por qué los pequeños se ponen tan
testarudos en algunas ocasiones? A Zapatilla no tuvieron más
remedio que darla de baja en la escuela. El futuro de la potrilla pertenecía a
las pistas de los hipódromos. Entonces fue cuando nuestra protagonista se
encontró con Bolero. Hermoso, avispado, ágil, veloz… pero un gandul de primera
categoría. Como la historia de Bolero ya la conocemos, prefiero seguir con la
de nuestra caprichosa y campeona corredora de grandes premios. Decía que a
partir de la mala experiencia que tuvo con su antojo de aprender a bailar, puso
todo su empeño en desarrollar sus aptitudes para la competición a la cual realmente
pertenecía. Trotó, corrió, galopó los siete días de la semana como nunca lo
había hecho antes. Jamás se cansaba. Nunca encontraba el momento de abandonar
lo que para ella, por fin lo había descubierto, era su vida. En cada carrera
que disputaba, la ganara o no (porque no siempre se puede quedar el primero en
todo lo que se participa) se divertía como si nunca hubiera vivido aquella
experiencia. Saltaba a la pista alegre, risueña, decidida a dar lo mejor que
llevaba dentro para que su familia se sintiera orgullosa de ella.
Una
vez, disputó una de las carreras más espectaculares del mundo, que se celebra
en un rinconcito de Cádiz llamado Sanlúcar de Barrameda. Correr a ras del agua
fue la experiencia más maravillosa que le había ocurrido hasta entonces. No quedó
la primera, ni la segunda, ni la tercera, pero le dio absolutamente igual. El
contemplar la grandiosidad de la mar, el
sentir la brisa sobre sus crines, mientras chapoteaba a galope tendido sobre las
arenas de aquella playa, significó alcanzar uno de los trofeos que guarda con
más satisfacción en su estantería de gran campeona.
¿Por qué los mayores siempre quieren lo
mejor para sus pequeños? A esta pregunta que respondan los
pequeños, que yo ya no lo soy.
Margari, Marta: Encontré a la amiga de Bolero y me contó su historia. Os la dedico.
sábado, 3 de marzo de 2012
HOMENAJE
A mi padre. Hoy, 3 de marzo, se cumple el aniversario de su retirada de la vida.
Un caballito negro
me mira con ternura.
Un caballito negro.
No le veo los ojos
porque aún estoy
asustada
de subirme a su grupa.
Mi padre frunce el ceño
por detrás de la cámara
y me anima a dejar de llorar.
El caballito negro
se confunde entre mi llanto
y el traqueteo del tranvía
que cruza como una exhalación
limpiando sus ventanas con mis lágrimas.
Versos incluidos en "A la hora del pan con chocolate"
me mira con ternura.
Un caballito negro.
No le veo los ojos
porque aún estoy
asustada
de subirme a su grupa.
Mi padre frunce el ceño
por detrás de la cámara
y me anima a dejar de llorar.
El caballito negro
se confunde entre mi llanto
y el traqueteo del tranvía
que cruza como una exhalación
limpiando sus ventanas con mis lágrimas.
Versos incluidos en "A la hora del pan con chocolate"
viernes, 2 de marzo de 2012
¿SIESTA?
Mantengo
la sana costumbre de echarme un ratito la siesta después de comer. Sin embargo,
esta tarde he decidido dar un quiebro a este hábito tan saludable y tan
español. Nada más acabar el último sorbito de café, abrí el periódico por las
páginas de Economía y me sumergí de lleno en la vorágine de triplesA, valorhistóricodeleuríbor, macronoticias e índicesdeflotación. En mi adolescencia, me bebía con fervorosa pasión
las novelas de Agata Christie y he de confesar que dar un repasito por las
noticias de nuestro devaluado mercadodedeuda
o cruzar el semáforo internacional de los númerosrojos
y los númerosverdes me produce en
estos momentos la misma sensación de angustia y desazón que cuando me imbuía en
uno de los misterios sin resolver protagonizados por la sin par Miss Marple o
el inefable Hércules Poirot.
Kafeto,
desde su lugar de privilegio al otro lado del salón, me aconseja que deje el
tema. No son horas, Koncha. Sufrirás un
corte de digestión como sigas con esa lectura. Pero soy cabezota, lo
reconozco. En algunas ocasiones, cuando me creo en posesión de la razón, me crezco al llevar la contraria a mis
interlocutores. Y esta tarde ha sido una de ellas. Necesitaba ponerme al día en
ajustescontables, en déficitestructurales, en tasasdecrecimientonegativas… Sí, lo confieso.
Es cuestión de supervivencia, de recuperar mi autoestima. Los desayunos se
están convirtiendo en un auténtico suplicio por culpa de mi total ignorancia de
un tema tan vital actualmente como entender de macroeconomía. La incultura que demuestro cada mañana me impide
mantener una conversación fluida y desenvuelta con mis compañeras de mesa.
Ellas parlotean y parlotean y parlotean… y yo calladita como una muerta, o
peor, como una desinformada perpetua. A partir del lunes, me he dicho, voy a
ponerme al frente de la manada. Mi estabilidad emocional lo exige y no la defraudaré.
Koncha, me insiste Kafeto, duérmete un
ratito o tus jugos gástricos te van a jugar una mala pasada.
¡Qué
gozada! Ahora comprendo las teorías que argumentaba esta mañana mi amiga Olga…
Bueno, amiga, lo que se dice amiga, no es, porque solo nos juntamos a la hora
de desayunar en la cafetería que hay cercana a la oficina, pero, a lo que iba: “El
techodegastopúblico, decía ella,
contribuirá a que fluya un pactodeestabilidadpresupuestaria
equilibrado y justo. Se suavizará la primaderiesgo
y el Ibex35 y el DowJones volverán por sus fueros.” ¡Por fin! El lunes podré
plantear mi propia teoría. Presentaré unas basesdecredibilidad
que dejarán a mis contertulias con la boca abierta. Inflacción, deflación, 4,8%, 13,2%, elementosajustados, objetivodedéficit,
mecanismoderescate, tantosporciento, tantosporcrisis,
tantosporobjetivosdemercado… El estómago me da vueltas, la habitación me da
vueltas… Kafeto, solícito y reparador, se dirige a la cocina y busca en el
armario una bolsita de manzanilla con anís.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)